domingo, 6 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Una vez de haber revisado el cuadro sinóptico de Pere Marqués “Concepciones de aprendizaje”, desde mi particular punto de vista, consideró que tanto el modelo constructivista como el aprendizaje significativo tienen mucho que aportar para el logro de los objetivos planteados por la RIEMS, pero me parece más adecuado y coherente las ideas de aprendizaje que maneja el modelo constructivista (J. Piaget) referente a competencias. El constructivismo de Jean Piaget asocia el desarrollo de competencias de tal forma que es el alumno el responsable de organizar y construir su conocimiento. El aprendizaje significa transformar el conocimiento, es decir, el conocimiento es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido que el alumno selecciona, organiza, procesa y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. Además, la educación constructivista considera que el aprendizaje involucra la experimentación y la resolución de problemas de la vida diaria del estudiante y considera que los errores son la base del aprendizaje, es decir, el alumno se enfrentará a problemas de su vida diaria y aprenderá de ella, de sus aciertos y de sus errores; Los estudiantes aprenden y comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención propiciando el conocimiento.

Hemos analizado en actividades anteriores, que los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato deberán desarrollar 11 competencias denominadas genéricas que constituyen el perfil del egresado, mismas que se enlistan a continuación:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Podemos concluir que el modelo constructivista viene a encajar perfectamente con las capacidades que se pretende que el alumno obtenga con el modelo educativo por competencias y se aplica cabalmente al perfil del egresado del mismo modelo. Por ejemplo: la concepción del modelo constructivista aplica afinadamente a las competencias 1, 4, 5, 6 y 7, por mencionar algunas. Si a esto le agregamos el papel que juega el estudiante en un modelo por competencias encontraremos mayor afinidad entre las dos escuelas como:

- Es constructor de su conocimiento y responsable de su formación.
- De adquirir los conocimientos básicos para enfrentar una vida laboral con mayor posibilidad de éxito.
- Aprender de manera autónoma.
- Trabajar de manera colaborativa.
- Participar con responsabilidad en la sociedad.
- Debe ser un ser pensante crítico y reflexivo.

No debemos olvidar también que el modelo por competencias aplica técnicas pedagógicas del momento para lograr un aprendizaje-enseñanza acorde a la realidad, y el modelo Constructivista es uno de los más empleados en la actualidad.

Sin más por el momento un cordial y respetuoso saludo.

Atentamente
Ing. Jesús Emmanuel Mejía Casique
BIC24. Santiago Tetepec, Oaxaca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario