domingo, 13 de junio de 2010

Qué tenemos que hacer para enseñar conforme a las particularidades del área de matemáticas

Una semana de gran importancia y relevancia para nuestro quehacer educativo. Iniciando con lo que se refiere a comunicación, un tema de interés hacia mi persona y sobre una lectura que viene a cambiar mi concepción acerca de lo que yo tenía como entendido sobre comunicación. Hoy tengo presente que para poder llevar a cabo una actividad de manera exitosa lo primero que debe existir es una buena comunicación, es decir, llevar a cabo de manera eficiente y efectiva el proceso de comunicación. La relación que guarda la educación-comunicación radica en que la educación es un proceso de construcción del conocimiento a través de la comunicación. Dentro del aula de clase es importante considerar ciertos elementos que nos ayudarán a que exista una buena comunicación que contribuirá a que el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo de manera exitosa, tales elementos o componentes podrían ser: una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada y una muestra de afecto, es decir, debemos crear las condiciones para que exista un clima emocional y afectivo de manera positiva.

Por mi parte, he estado reflexionando sobre cómo se da el proceso de comunicación en mi aula de clase, y desafortunadamente puedo concluir que dicho proceso no se ha estado llevando a cabo de manera exitosa, las razones son variadas, pero lo importante hoy es que se me presenta una excelente oportunidad para reivindicar el camino hacia una buena comunicación. Con respecto a éste tema, existe algo que me llamo mucho la atención y se trata que existe maneras de verificar si el mensaje que se está expresando hacia los alumnos se está recibiendo, interpretando y comprendiendo de forma correcta: Expresiones faciales, Expresiones corporales y el manejo del tiempo y espacio. (apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el manejo Mediante aplausos, sonrisas, bostezos, inclinaciones de cabeza, miradas, aplausos, sonrisas, bostezos, inclinaciones de cabeza, etc., “Desconocía la importancia de éstos elementos

Por otro lado, los docentes somos mediadores pedagógicos, por la cual tenemos obligación de acompañar y promover a nuestros estudiantes hacia un verdadero proceso de formación integral que incluya el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda no sólo hablar y escribir con soltura y seguridad, sino pueda resolver problemas de la vida personal y profesional, tal y como lo plantea la RIEMS. Esto con conciencia y responsabilidad.

Ahora sí, voy a hablarle acerca de la sorpresa profesional que me lleve al realizar la lectura “Enseñanza de la matemática”. Durante el poco tiempo que llevo desarrollando ésta hermosa y maravillosa labor que es la docencia, en la medida de lo posible he intentado y esforzado en apoyar a los estudiantes para que en un futuro puedan ser ciudadanos responsables y productivos para esta sociedad y logren tener una mejor calidad de vida tanto para ellos como para sus familias, todo esto con compromiso y responsabilidad de mi parte. Tal vez el interés que presento no sea suficiente para generar un aprendizaje significativo en los jóvenes, sino que hace falta con contar con conocimientos pedagógicos, técnicas o métodos de enseñanza bien definidos y estructurados, para no dejarlo todo a la inventiva y creatividad. Es triste ver que el trabajo que uno realiza no tenía el sustento metodológico correcto, pero hoy se me presenta una extraordinaria oportunidad para dar un giro de 360° respecto al método de enseñanza que aplico en el aula de clases y pueda contribuir con la formación integral y de calidad de los jóvenes de mi plantel. Analizando la lectura, pude observar que el método que aplico para enseñar las matemáticas es de forma tradicional: exposición de contenidos — ejemplos — ejercicios sencillos — ejercicios más complejos — ¿problema?, esta podría ser otro de los motivos por la cual no he obtenidos los resultados esperados en los jóvenes en conjunto con el mal proceso de comunicación que he desarrollado.

Sé ahora que debo guiarme por el método de enseñanza de la didáctica moderna, y para ser sincero era algo desconocido para mí: Propuesta de la situación problema de la que surge el tema (basada en la historia, aplicaciones, modelos, juegos...) — manipulación autónoma por los estudiantes — familiarización con la situación y sus dificultades — elaboración de estrategias posibles — ensayos diversos por los estudiantes — herramientas elaboradas a lo largo de la historia (contenidos motivados) — elección de estrategias — ataque y resolución de los problemas — recorrido crítico (reflexión sobre el proceso) — afianzamiento formalizado (si conviene) — generalización — nuevos problemas — posibles transferencias de resultados, de métodos, de ideas, etc. “Será una tarea difícil pero no imposible”.

Lo que tenemos que hacer es romper con ese paradigma que tenemos de cómo enseñar la matemática (forma tradicional) para que después apliquemos el método de enseñanza de la didáctica moderna. Desde el apoyo en el conocimiento de la historia de las matemáticas para acercarnos a conocer a la matemática como ciencia humana, el trabajo en equipo, el diseño de reuniones de trabajo o en grupo, el trabajo lúdico de las matemáticas, el fomento al gusto de la misma ciencia, utilización de los recursos tecnológicos como las webquest, simulaciones, manipulables y proyectos de investigación por nombrar algunos, pero principalmente la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas verdaderamente reales y significativos.

Sin más por el momento un cordial y respetuoso saludo.

Atentamente

Ing. Jesús Emmanuel Mejía Casique

BIC24. Santiago Tetepec, Oaxaca.

domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente el proceso de aprendizaje no puede ser expresado como algo superficial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, pocas veces reflexionamos o comprendemos de cómo el ser humano aprende. Los principales conocimientos propios y naturales del hombre se desarrollan de manea ordenada, donde las experiencias pueden acelerar o retardar el momento en que estos hagan su aparición, llevando al complejo proceso de aprendizaje. Debemos entender como aprendizaje educativo al proceso que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los fines educativos que pretenden y se desarrolla en un contexto social y cultural, en ocasiones diferentes, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. Ahora los contenidos son conceptuales (debe saber), procedimentales (debe saber hacer) y actitudinales (saber ser y saber estar), estos contenidos forman parte de un currículo, que es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen y poder aplicarlo a la solución de problemas reales.

El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una calificación auténtica. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo porque en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, tampoco en simples preguntas de su contenido, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde la práctica docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son elementos de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad sucede en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar, y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros alumnos. Por ello debemos tener claro ¿qué tengo que evaluar? y ¿cómo voy a evaluar?, para que permita determinar si el aprendizaje se llevó de manera exitosa.

Sin más por el momento un cordial y respetuoso saludo.

Atentamente
Ing. Jesús Emmanuel Mejía Casique
BIC24. Santiago Tetepec, Oaxaca.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Una vez de haber revisado el cuadro sinóptico de Pere Marqués “Concepciones de aprendizaje”, desde mi particular punto de vista, consideró que tanto el modelo constructivista como el aprendizaje significativo tienen mucho que aportar para el logro de los objetivos planteados por la RIEMS, pero me parece más adecuado y coherente las ideas de aprendizaje que maneja el modelo constructivista (J. Piaget) referente a competencias. El constructivismo de Jean Piaget asocia el desarrollo de competencias de tal forma que es el alumno el responsable de organizar y construir su conocimiento. El aprendizaje significa transformar el conocimiento, es decir, el conocimiento es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido que el alumno selecciona, organiza, procesa y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. Además, la educación constructivista considera que el aprendizaje involucra la experimentación y la resolución de problemas de la vida diaria del estudiante y considera que los errores son la base del aprendizaje, es decir, el alumno se enfrentará a problemas de su vida diaria y aprenderá de ella, de sus aciertos y de sus errores; Los estudiantes aprenden y comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención propiciando el conocimiento.

Hemos analizado en actividades anteriores, que los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato deberán desarrollar 11 competencias denominadas genéricas que constituyen el perfil del egresado, mismas que se enlistan a continuación:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Podemos concluir que el modelo constructivista viene a encajar perfectamente con las capacidades que se pretende que el alumno obtenga con el modelo educativo por competencias y se aplica cabalmente al perfil del egresado del mismo modelo. Por ejemplo: la concepción del modelo constructivista aplica afinadamente a las competencias 1, 4, 5, 6 y 7, por mencionar algunas. Si a esto le agregamos el papel que juega el estudiante en un modelo por competencias encontraremos mayor afinidad entre las dos escuelas como:

- Es constructor de su conocimiento y responsable de su formación.
- De adquirir los conocimientos básicos para enfrentar una vida laboral con mayor posibilidad de éxito.
- Aprender de manera autónoma.
- Trabajar de manera colaborativa.
- Participar con responsabilidad en la sociedad.
- Debe ser un ser pensante crítico y reflexivo.

No debemos olvidar también que el modelo por competencias aplica técnicas pedagógicas del momento para lograr un aprendizaje-enseñanza acorde a la realidad, y el modelo Constructivista es uno de los más empleados en la actualidad.

Sin más por el momento un cordial y respetuoso saludo.

Atentamente
Ing. Jesús Emmanuel Mejía Casique
BIC24. Santiago Tetepec, Oaxaca.